Camino a gvSIG 2.5: Nuevo geoproceso, Reloj Aorístico

gvSIG blog

Hablamos en post anteriores (Mapa de anillos y Rejilla por densidad de puntos) sobre una serie de geoprocesos relacionados con la criminología realizados junto a la Universidad Jaume I (UJI). Puedes ver el vídeo de la ponencia aquí. Estos geoprocesos pueden utilizarse en diferentes campos, no ligado en exclusiva a la criminología.

Le toca el turno al geoproceso de Reloj Aorístico. El objetivo principal de este geoproceso es el de visualizar de una forma gráfica la distribución de la componente temporal. Se mostrará su distribución dentro de las horas de un mismo día, y su distribución dentro del día de la semana.

Delitos en Nueva York (150.000 entidades)

Esto generará un conjunto de capas que crearan un mapa de anillos respresentando cantidad de entidades situadas en cada rango de horas y día.

Ejemplo sobre la distribución temporal de los 150.000 delitos de Nueva York

Ver la entrada original 571 palabras más

Camino a gvSIG 2.5: Rejilla por densidad de puntos

gvSIG blog

Hablamos en el post anterior sobre una serie de geoprocesos relacionados con la criminología realizados junto a la Universidad Jaume I (UJI). Puedes ver el vídeo de la ponencia aquí. Estos geoprocesos pueden utilizarse en diferentes campos, no ligado en exclusiva a la criminología.

Le toca el turno al geoproceso de Rejilla por densidad de puntos. El objetivo principal de este geoproceso es el de realizar de una forma rápida y eficiente un conteo de puntos contenidos en una rejilla que también crea el geoproceso. En el caso planteado, delitos, pero se puede aplicar a muchas otra cosas. Esto permite visualizar de forma rápida cómo se distribuyen los eventos cuando  hay una capa con una gran acumulación de ellos en unas mismas zonas.

Ver la entrada original 339 palabras más

Camino a gvSIG 2.5: Nuevo Geoproceso, Mapa de anillos

gvSIG blog

Ya comentamos en las últimas jornadas de gvSIG una serie de geoprocesos relacionados con criminología junto a la Universidad Jaume I (UJI). Puedes ver el video de la ponencia aquí. Estos geoprocesos pueden utilizarse en diferentes campos, no ligado en exclusiva a la criminología.

El primer geoproceso  que vamos a presentar es el de Mapa de anillos. El objetivo es el de facilitar la visualización de una capa que dispone de información en diferentes campos y necesitamos mejorar la visualización de todos ellos para presentarlos en un mapa.

Ver la entrada original 391 palabras más

Camino a gvSIG 2.5: Mejoras en el marco de geoprocesos

gvSIG blog

La versión de gvSIG Desktop 2.5, que ya puedes testear con la nueva candidata a versión final, trae una serie de mejoras en el marco de geoprocesos que explicamos a continuación.

Mejoras visuales

Ahora al abrir los geoprocesos, podremos notar que en la interfaz nos aparece información extra sobre las capas y los campos que antes no teníamos.

En los parámetros de tipo capa, podremos ver rápidamente el nombre de la capa, el nombre de la Vista en la que se encuentra, si tiene una selección activa y de cuantas entidades es esa selección. También aparecerá un icono que nos indica el tipo de geometría de la capa o si tiene una selección (con un circulo amarillo de fondo).

En los parámetros de tipo campo, también podremos ver información sobre el tipo de campo que es y a futuro veremos un icono identificativo de dicho campo.

Integración con el…

Ver la entrada original 239 palabras más

Scripting en gvSIG: Integración con Git

gvSIG blog

Desde la versión gvSIG 2.4, hemos aumentado el número de herramientas que facilitan el desarrollo de las extensiones desde el Editor de Scripts. Una de estas nuevas herramientas es la integración de Git con el Editor. Esta integración nos facilitará llevar un control de versiones para las extensiones que estemos desarrollando.

Desde la Asociación gvSIG utilizamos principalmente esta integración para el desarrollo de las extensiones que tenemos publicadas en gvSIGAssociation en Github.

Ver la entrada original 705 palabras más

Nueva extensión para gvSIG 2.4: Visor de Estadísticas (Statistics Viewer)

gvSIG blog

A raíz de un proyecto final de Master sobre Visualización y Análisis de Datos Masivos (Big Data) y junto a la Asociación gvSIG, se ha realizado una extensión para gvSIG 2.4 que busca la introducción de nuevas herramientas que favorezcan y faciliten el análisis y la extracción de conocimiento de los datos que tenemos.

Este herramienta desarrollada se denomina «Statistics Viewer» o «Visor de estadísticas». En ella se incluyen diferentes herramientas de análisis y de visualización.

Aspecto principal de la herramienta

Ver la entrada original 479 palabras más

Material de los Talleres de Geoestadística realizados con R y gvSIG en Valencia y Culiacán

gvSIG blog

Durante las 13as Jornadas Internacionales gvSIG en Valencia y las 4as Jornadas gvSIG de México, se dieron varios talleres muy similares explicando la Integración de R en gvSIG y ejemplos de desarrollo con R.

Desde  la Asociación queremos poner todo este material disponible para la consulta y prueba de cualquiera. Os lo podéis descargar desde este enlace. Además de una capa de Brasil, el contenido principal del taller ha sido descargado del portal de Open Data de crímenes en UK.

Vamos a explicar los diferentes ejemplos que se han realizado:

  • Test1 – Ejemplo de Kriging. Basado en un ejemplo encontrado en Internet en el siguiente enlace. El objetivo era aprender a adaptar ejemplos ya hechos a gvSIG.

Ver la entrada original 572 palabras más

Blog de WordPress.com.

Subir ↑