El urbanismo cambiando el comportamiento humano en los mundos de Isaac Asimov

Nota: Ni soy experto en urbanismo ni en literatura. No busco nada concreto en estos post, solo abrir posibles temas de discusión y comentar cosas interesantes que veo.

Durante la presentación de mi proyecto o cuando le explicaba el propósito del Atlas of Urban Expansion a algún interesado, siempre suelo decir algo similar a: «estudiar cómo las ciudades afectan a las personas«. Suena genial pero de primeras parecen palabras vacías.

Y puedes comentar que los problemas de seguridad, transporte, desigualdad, etc acarrean cambios de comportamiento como la forma de desplazarse, de reunirse, de relacionarse, etc. Siempre cuento algún ejemplo que se me venga a la cabeza.

Siempre recordaré la cara de susto de una compañera de América latina visitando Valencia después de cenar cuando le dijimos, tan tranquilos, que cruzara la avenida y subiera al primer taxi que pasase para ir al hotel, todo eso, sola. Tontos de nosotros que, pese a tener asumidos que aquí también ocurren cosas y vamos con precaución, ni pensamos la diferencia abismal que puede existir entre diferentes lugares del mundo.

Otro ejemplo, el otro día vi en un video que hacían un comentario sobre los hábitos de los jóvenes en una ciudad americana. Comentaban que estos quedan en el Walmart (cadena de supermercados) a pasar el rato, que al vivir en una ciudad pequeña no había tanto que hacer y si no era el cine iban allí, que al no tener tampoco muchos parques donde reunirse tenían pocas alternativas. Además de que a sus padres les daban un sentido de seguridad saber que allí estarían.

Ni comentar el impacto que han tenido los últimos años las aplicaciones de citas alegando que en una sociedad con tanta gente diferente, con tantos lugares dispersos, y con tan poco tiempo para ello, se necesitan estas soluciones digitales.

Pero siempre me da que estos ejemplos los vemos tan cotidianos que no nos damos cuenta de hasta que punto pueden afectarnos. Así que intentaré recurrir a la ficción para ello.

Pienso que se puede observar bien en estos libros como la construcción de urbes con una única idea o propósito en mente, que podrían ser válidos ahora mismo, como la optimización o productividad, o grandes espacios y el sentido de libertad, pueden desembocar en cambios de personalidad profundos en la sociedad. Muestra cómo las ideas con las que moldeamos una ciudad acaban moldeando a sus ciudadanos.

Justo estoy leyendo los libros de Isaac Asimov y me he ido dado cuenta que el comportamiento que describe de los humanos está directamente relacionada al entorno en el que viven. Esto, para mi, hace su escritura y su visión de la sociedad creíble. Explicar el entorno nos ayuda a comprender a la gente que vive en él. No es simplemente una descripción de un mundo de ficción con ciertas costumbres.

Voy a comentar dos casos, el de la Tierra presentado en el libro de Bovedas de Acero, y el del planeta de Solaria en el libro El sol desnudo, y un comentario de Los robots del amanecer. No voy a hacer spoilers sobre la historia en sí. Estos libros van antes de la saga de la Fundación en orden cronológico de acontecimientos dentro de su historia, no de publicación. Por si alguien está viendo la serie o leyéndolos que se pueda situar.

La Tierra. Descrita como un conjunto de 800 ciudades con una población media de diez millones. Pero las nombra como Ciudades. Haciendo ver que es siguiente nivel en tamaño de una ciudad. «Cada vez más pueblos, villas y ciudades de la Tierra murieron y fueron tragados por las Ciudades«.

Comenta que «la Ciudad de Nueva York se extendía por casi tres mil kilómetros cuadrados y según el último censo su población tenía más de veinte millones de habitantes«. Pero oye, que si nos ponemos a comparar, la ciudad de Tokio actual tiene una superficie de más de 2000 km2 y más de 13millones de población. Si seguimos comparando el Área de Gran Tokio ocupa 8300 km2 y una población de 33.5 millones de habitantes. Este último incluye zonas suburbanizadas pero nos hacemos una idea, son cifras bestiales.

El planteamiento de Ciudad es diferente, no tanto del actual, pero sí llevado al extremo. «En el centro estaba el enorme complejo de oficinas de la Administraciones. Cuidadosamente orientados entre sí y respecto al conjunto estaban las grande secciones residenciales, conectadas y entrelazadas por la autopista y las pistas locales.» Hacia las afueras se situaban el resto de servicios, fabricas, campos de cultivo, etc.

Estas autopistas/pistas locales hacen referencia a vías peatonales automatizadas de alta velocidad que servían para desplazarse por toda la ciudad de manera individual. Permitían saltar entre ellas y tomar los caminos que se desearan. Se puede ver una representación en esta portada. Ya comenta el protagonista del libro Elijah Baley que de pequeño era bueno haciendo carreras con los amigos entre los transportadores y que había que tener gran habilidad para saltar y cambiar entre diferentes pistas de aceleración y desaceleración. Ya vamos viendo cómo relaciona las vivencias del protagonista con la ciudad. ¿Qué será mejor que se junten en las pistas o en el Walmart? En la imagen se puede ver una idea de estas pistas.

Las Ciudades contienen una serie de edificios residenciales como cubículos donde los comedores y los baños (llamados Personales) son de uso comunitario: «la perfecta locura de la duplicación infinita de cocinas y cuartos de baño comparada con los refectorios y baños públicos perfectamente eficientes«, donde tener un baño privado, se lo tomaban a broma.

Los exteriores de las Ciudades eran zonas salvajes, donde se cultivaba y donde solo los robots se adentraban. La vida diaria estaba limitada al interior de ellas, todo bajo un gran escudo/cúpula que las cubría, con un ambiente controlado con la misma temperatura que evitaba cualquier indicio de sudoración. La luz se controlaba, toda artificial. La luz solar estaba limitada a algunos solariums en las zonas más altas que permitía la entrada de luz pero no la de aire. Ni que decir que ningún terrícola experimentaba algo similar a la lluvia.

Todo esto llegaría a causar que sus habitantes tuvieran miedo y mareos ante espacios abiertos, que se extrañaran ante la sudoración de su propio cuerpo, que les cegase la propia luz solar.

Ver una ventana lo describen como «algo que solo había visto en novelas históricas» era tomado como una «afición al medievalismo» y que «había algo indecente en la exposición de la privacidad de una habitación al mundo exterior«. Se puede ver cómo la búsqueda de la eficiencia en los edificios produce un cambio de pensamiento sobre la privacidad.

No nos vayamos muy lejos, en España ahora mismo siempre existe el caso curioso de las persianas en nuestras ventanas, las cuales no son normales en otros países. En un video que no puedo encontrar ahora comentaban esto, y que justamente a un extranjero le sorprendía todo este tema y que justo había una persiana rota en frente de su edifico. Antes de eso nunca le había dado por mirar al vecino, pero algo así como que esta misma privacidad constante le causó curiosidad de cotillear el día que arreglaron esta persiana para ver quien era esa gente.

Seguimos con Asimov. Los comedores eran públicos pero ciertos cargos tenían privilegios de comer en casa. Y aquí se vuelve a mencionar en cómo afecta en la mentalidad de la gente de parte de Jessie, la mujer de Elijah: «la gente que exagera con sus privilegios de privacidad son un poquito antisociales«. Lo mismo ocurre con los Personales, donde hace una separación entre el de hombres, donde cualquier interacción es mal vista, a los de mujeres, donde son lugares de socialización. En un momento del libro Jessie se queja de que usar sus privilegios de tener un baño privado a provocado que su vida social acabe resentida.

Esto hace que los comportamientos se vean alterados a la sociedad que han construido, que las relaciones y la vida social se mantengan de forma diferente, que se llegue a producir un rechazo a la gente que busca esa privacidad y se consideren antisociales.

Aquí es donde vea indicios de lo que me gustaría discutir, y es que la urbe es lo primero, y el comportamiento es lo segundo. No se crean ciudades acordes a la mentalidad de la sociedad, sino que esta es forzada, tal vez sin darse cuenta, a adaptarse, ya sea para bien o para mal, renunciando a privilegios que ahora damos por hechos.

Todos estos cambios se producen por el interés general de la sociedad: «Muchas de las antiguas costumbres de la sociedad terrícola han sido abandonada en interés de esas mismas economía y eficiencia: espacio, privacidad, incluso buena parte del libre albedrío«. Pero justifica estos cambios diciendo que solo tienen diez mil años ya que son productos de la propia civilización.

Y aquí Asimov pone un límite: «El ajuste del sueño a la noche es tan viejo como el hombre: un millón de años«, como queriendo decir: «pero todo lo demás..».

En última instancia, se muestra un cambio de personalidad mucho más profundo que los anteriores causado por la «Cultura de las ciudades», que ante el temor del mundo exterior se está perdiendo el instinto de explorador por el que tantas veces se ha destacado al ser humano. Básicamente es el argumento de Star Trek «dedicada a la exploración de mundos desconocidos», planteado como una necesidad humana, como que forma parte de su propia naturaleza. Tiempo atrás los propios colonizadores de otros mundos habían cerrado las puertas a la inmigración desde la Tierra, lo que había hecho que, a la larga, estos se cerraran más en ella. Una decisión política, puede causar un cambio urbanístico y eso causar un cambio de pensamiento, y eso a su vez que cause un cambio de… tal vez lo que estamos es en un bucle peligroso.

En cambio en el mundo de Solaria descrito en el libro de El sol desnudo es totalmente distinto. Parece una contraposición a lo que se buscaba en la Tierra, como si alguien hubiera salido de allí deseando todo lo que no tenía y queriendo diseñar un mundo ideal, un mundo lleno de privacidad, sin ese «calor de la gente», con poca población y lleno de espacios abiertos al aire libre.

Y así lo hace, un mundo con una población límite de 20.000 habitantes, que ocupan un terreno de 50 millones de km2, parcelas inmensas, llenas de casas gigantes y grandes zonas donde pasear. Donde todas las necesidades básicas quedan suplicadas por un ejercito de 200 millones de robots.

Y así cambia la sociedad la sociedad de Solaria, convirtiéndose en una sociedad muy reservada, donde las prácticas sexuales o las muestras de afección física son la excepción, donde lo normal son las video llamadas. Donde la idea de procrear se ve con rechazo, legislada y controlada, que hay un desapego total entre padres e hijos, siendo criados en zonas comunitarias. Como si la propia naturaleza de la procreación se ha visto desbordada por el deseo de privacidad absoluta, hasta para tus propios hijos. «un solariano se enorgullece de no encontrarse con su vecino«. No pienso que ninguno de estos cambios fueran lo que desearía su diseñador, sino consecuencias del tipo de urbanismo elegido.

Es más, en el libro de Los robots del amanecer, se habla sobre una premisa muy interesante sobre la colonización de nuevos mundos: es necesario crear robots parecidos a los humanos para que los mundos que construyan sean habitables por humanos.

Me parece curioso los cambios tan profundos que plantea Asimov en la propia naturaleza humana planteados no solo como un cambio de comportamiento o mentalidad, sino de su propio entorno.

Todo esto me recuerda también a unos libros sobre Criminología Ambiental donde algunos expertos exponen que cualquier persona puede cometer un delito si se dan las circunstancias ambientales propicias, osea, si se lo ponen tan fácil que no puede evitarlo. O también en otro libro de ficción ¿Sueñas los androides con ovejas eléctricas? (libro en que se basa la película Blade Runner), donde explica la propia atracción que tiene el kippel al kippel, termino que se refiere a algo así como cosas sobrantes e innecesarias que tienden a acumularse. «Todo el universo avanza hacia una fase final de absoluta kippelización«. Si hay un edificio con unas ventanas rotas y piedras cerca, es probable que al paso del tiempo más gente pase y rompa más ventanas. Si hay papeles en el suelo, es probable que en vez de buscar una papelera alguien lo tire al suelo.

Ni entro en el tema de arquitectura hostil.

Ejemplo de arquitectura hostil visto recientemente por las redes.

¿Urbes influencian en el comportamiento humano? ¿Comportamiento humano influencia a las urbes? ¿Qué tipo de urbanismo seguir? ¿Hasta que punto? ¿Cómo saber cuanto nos puede influenciar? ¿Hay estudios sobre esto? ¿Piensas como Asimov que los cambios pueden ser tan profundos?

Espero que os hayan sido interesantes estos comentarios y cualquier aportación será bien recibida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: