El pasado día 4 de Febrero de 2016 se hizo entrega de la VIII Edición de los Premios Padre Tosca convocados cada año por el Instituto Cartográfico Valenciano donde buscan reconocer y estimular la creación técnica, el ingenio y el esfuerzo en la realización de proyectos de fin de carrera y trabajos de investigación sobre Cartografía 3D, Teledetección y Ordenación del Territorio.
Hoy tenemos una pequeña entrevista a uno de los finalistas, Rubén Llorens, para que nos cuente un poco más sobre su experiencia y su proyecto.
Explícanos un poco quién eres y qué estudios has realizado.
Esta pregunta es la de rigor, ya que hemos estudiado juntos. Pero para aquellos que aún no me conozcan, mi nombre es Rubén Llorens Alonso y soy Ingeniero Técnico en Topografía e Ingeniero Superior en Geodesia y Cartografía en la Universidad Politécnica de Valencia. Para más información os dejo mi Twitter @rublloal y Linkedin
¿Sobre qué iba tu proyecto?
Pues mi proyecto final de carrera de la Ingeniería Superior surgió a raíz de una beca de investigación en el departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la UPV. Tenía por finalidad la obtención de parámetros dendrométricos en cultivos frutales. Para lo cual nos apoyamos de la tecnología Lidar y datos GPS, así como variables a nivel árbol (dendrométricas) tomadas en campo.
¿Qué aplicaciones crees que tiene en el panorama actual?
Considero que todo aquello que facilite el trabajo a una empresa agraria y le haga ahorrar en tiempo, responde a tu pregunta por sí sola. Y con proyectos en esta línea, lo que se está persiguiendo no es más que eso, a través de la estimación de la biomasa, producción, o incluso cantidad que se debe regar por zonas.
¿Qué opinas sobre el estado actual de la tecnología Lidar?
Sinceramente me alegra poder decirte que actualmente cada vez son más los trabajos que están empleando esta tecnología, que para mi tiene un potencial indescriptible. Personalmente considero que han sido varios factores los detonantes de que esta tecnología siga popularizándose. Siendo para mí, la ley del 2014 por la que se regulaba el uso de drones en el espacio aérea español, seguido de la noticia en Diciembre de 2015 desde el IGN donde se estipulaba que sus datos serían abiertos
¿En qué campos crees que está teniendo mayor influencia?
Pienso que esta tecnología está golpeando muy fuerte en ámbitos forestales, de agricultura de precisión, estudios evolutivos de líneas de costa, en resumen, en ámbitos medio ambientales. Pero como ya he dicho antes, es una tecnología con mucho potencial y no solo se emplea en estos ámbitos citados. Sino que el uso de esta tecnología ha servido a un Español, Rajai Aghabi CEO de Eolos, a ser elegido el mejor innovador de Europa en 2015 por el Instituto Europeo de Tecnología. Gracias a su proyecto Eolos Floating, que consiste en una plataforma flotante que mide el viento mediante pulsos lidar a la atmósfera, para realizar predicciones para la instalación de un parque eólico marítimo en la costa holandesa.
Fuiste premiado por el Instituto Cartográfico Valenciano como finalista en la VIII convocatoria Padre Tosca a mejores proyectos de la Comunidad Valenciana relacionados con la cartografía. ¿Cómo recibiste el anuncio y cómo ves que reconozcan este tipo de proyectos?
La verdad es que fue algo peculiar, porque la resolución de los finalistas creo recordar que se hizo pública mediante la web de ICV en Diciembre y fue en Febrero cuando me llamaron para realizar el acto de entrega de premios, lo cual fue una grata sorpresa.
En lo referente a tu segunda cuestión, la verdad es que muy contento por la mención al trabajo realizado y por ser el único representante de nuestra Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica Cartográfica y Topográfica. Pienso que premios de este estilo hacen de alguna forma, incentivar a aquellos compañeros que estudian carreras como las nuestras a esforzarse y seguir obteniendo productos de calidad para el resto de la sociedad. Para demostrar que tan válida es nuestra profesión como cualquier otra.
¿Cómo ves el futuro de la agricultura de precisión como sector?
Creo que sería capaz de responderte a esa cuestión de una forma muy concisa, es “necesario e imparable”. Al ritmo con el que está aumentando la población mundial, creo que estamos en la necesidad de emplear técnicas que automaticen la producción en los campos para ser más eficientes y ahorrar dinero.
Soy plenamente consciente que la agricultura de precisión ya ha llegado y ya son bastantes empresas las que están obteniendo sus beneficios. Desde mi punto de vista considero que el mayor problema con el que se puede encontrar este sector, será un factor social, puesto que llegará momento en que aumente la automatización y ello conlleve que no sea precisa tanta mano de obra. Pero eso ya habrá que dejarlo en manos de los políticos…
¿Cuáles son tus pasos a seguir en el futuro?
Recientemente acabo de finalizar mi contrato en la última empresa que he trabajado y la verdad es que me encuentro en una nueva etapa profesional. Ya que desde antes de finalizar la carrera no he dejado de trabajar.
Pero en el poco tiempo que llevo “parado” no estoy teniendo mucho tiempo de descansar. Ya que continúo investigando como mejorar mis resultados obtenidos en el pfc, acerca de la estimación de producción en árboles frutales mediante técnicas de teledetección y datos Lidar. Así como estudiando el potencial que ofrecen los lenguajes de programación a la teledetección y datos Lidar. Por lo que no descartes la opción de volver a vernos en unos meses, para contarte un proyecto de datos Lidar en el que ya estoy trabajando.
Y esto es todo, espero que les resultase interesante el contenido de la entrevista, para cualquier pregunta o interés os podéis remitir directamente a Rubén Llorens por Twitter @rublloal y Linkedin , o también respondiendo en este post.
Hola; me gustaría saber si es posible acceder, para su consulta, a este interesante trabajo. Un saludo y gracias.
Muchas gracias Luis. Siento decirte que no es posible esa consulta, ya que continuo investigando para poder publicar mi proyecto en un futuro próximo.
Un saludo.