El segundo día de las 8as Jornadas de SIG Libre y primer día de conferencias. Sigue todo en Girona bajo el hashtag #siglibre8 una gran cantidad de conferencias de todo tipo de proyectos relacionados con el software libre, desde servidores, visores y casos de uso.
Más fotos con mejor calidad en el álbum de Flickr sobre las Jornadas.
Intentaré hacer a continuación un resumen de todas las conferencias a las que he asistido, algunas mejor desarrolladas que otras pero como mínimo os dejo un enlace y contacto para que si os interesa podáis contactar o informaros en su web,y perdonad si hay algún error, tal cantidad de información algunos conceptos se me escapan.

Para empezar, un pequeño resumen de la apertura de las 8as Jornadas de SIG Libre, la apertura a cargo de Gemma Boix, directora del SIGTE de la Universitat de Girona, y Dr. Jordi Freixenet, vicerector de Investigación en la Universitat de Girona, dando paso a las conferencias.
Introduction to #gis conf #siglibre8 frm research director @univgirona @SIGLibreGirona pic.twitter.com/7EvvtIY0UT
— Robin Lovelace (@robinlovelace) marzo 27, 2014

«El impacto de los datos en la sociedad abierta», Alberto Abella @aabella @rooter_es está realizando un estudio sobre la reutilización de datos abiertos, la importancia que tiene que sean interoperables entre ellos es lo que le da utilidad y potencia. Las principales bases de datos más exitosas alrededor del mundo tienen los datos georeferenciados. Esto demuestra que los datos geográficos son la base de la mayor parte de sistemas que usamos. Alberto nos propone también la necesidad de impulsar la transparencia en empresas privadas (pese a que él mismo reconoce que aún ni se cumple en las públicas), buscando liberar datos para que sean útiles para más gente y encontrar la forma de beneficiarse mutuamente. Existen varias iniciativas europeas que promueven esta transparencia de los datos y España tiene muchas de estas bases de datos abiertas, pero remarca que hay que existen problemas de interconectividad entre datos y esto genera que sean demasiadas e independientes, imposible de sacarles el partido que debería.
Alberto Abella: Invertir + ponerse de acuerdo, necesario para que triunfe un proyecto libre. #siglibre8
— más que SIG (@masquesig) marzo 27, 2014
Abella: «Si compartes, vas a sufrir ataques (…)» Ejemplos, crowdfunding o proyectos de software libre @UOCeimt #siglibre8
— Antoni Pérez (@tonipereznavarr) marzo 27, 2014

«Open data tools for social good», Chris R. Albon @chrisalbon nos habla sobre los proyectos de Ushahidi @ushahidi y Uchaguzi @uchaguzi. Ushahidi es un proyecto que se utiliza principalmente para monitorizar y ayudar a gestionar casos de emergencia, eventos grandes, o respuesta a desastres, Uchaguzi es un derivado del anterior que está especializado en el monitoreo de elecciones políticas. Cualquier persona puede desplegar cualquiera de estos proyectos para su uso de una forma sencilla y adaptable a sus necesidades. Chris nos dice: “you are 007, we are Q”, refiriéndose a la función que hacen de darte una buena herramienta, pero que sin el uso del usuario y la información que él manda, la aplicación no tendría utilidad. También remarca la importancia del dato geográfico y el gran impacto visual que este genera, de una forma que el dato geográfico convierte el dato en real y no solo en un dato más. Se sorprende Chris de la cantidad de gente que utiliza esta herramienta para usos extraños para los que no estaba destinado, pero que debido a su adaptabilidad cumplen su función. Están orientando el proyecto hacia este camino, para que el siguiente Ushahidi sea una herramienta más polivalente sin importar el tipo de evento que se quiera seguir.
«Los datos geográficos tienen un impacto visual que otros datos no tienen y que los hacen reales» @chrisalbon en #siglibre8
— más que SIG (@masquesig) marzo 27, 2014
“GNSS-SDR, un receptor definido por software libre”, Carlos Fernandez-Prades @FernandezPrades nos plantea la opción de tener la posibilidad de modificar el cómo se calcula una posición en un receptor GNSS, dándonos acceso al chip receptor de navegación. GNSS-SDR pretende ser un receptor software y multiplataforma, con conexión a todas las constelaciones. Una de las formas de hacerlo es substituyendo partes que antes eran de hardware por sofware, nos brinda una oportunidad de personalización en el cálculo de los datos si lo deseamos, cosa que antes era impensable, además de permitir ser interoperable con otros software. Está basado en herramientas libres como son: GNU Radio (para la arquitectura), FFTW (para el análisis de la señal), y otras como son Boost, Armadillo y Google C++. Un proyecto donde se presta atención al diseño y al estilo del código, esto quiere decir que tenga buen rendimiento multiplataforma y que pueda ser entendible para cualquiera. Uno de sus puntos fuertes será la introducción de algoritmos nuevos propios de una forma sencilla. Un proyecto de un receptor GNSS, libre, multiplataforma, multiconstelación, multifrecuencia y que pretende permitir el posicionamiento preciso de forma gratuita. Conoce más en su web.
Fernández-Prades presenta GNSS-SDR, receptor libre personalizable que cambia hardware por software #siglibre8 http://t.co/qIIwuxmsp4
— Cartolab (@cartolab) marzo 27, 2014

A continuación, John Abbot @scmjea nos habla sobre “Futre trends in GI – the UN perspective”. Nos habla de una iniciativa de Naciones Unidas sobre Global Geospatial Information Management y un documento que han redactado sobre el futuro y tendencias del sector de aquí a 5-15 años, puedes mirar más en detalle el escrito en su versión en español aquí. John nos remarca la necesidad de que los datos sean creados, mantenidos y bien gestionados, como clave de éxito. Además, nos señala un futuro hacia el 3D, los drones y el posicionamiento indoor, así como la mejora de procesado y recolecta de datos GNSS y la interoperabilidad entre ellos, tecnologías que van a tener una gran repercusión a todos los niveles. También nos comenta, otras ideas sobre los sectores privados y su participación, u otras soluciones a problemas legales causados por el uso de datos libres que puedan haber. Podrás encontrar más información en el pdf de la imagen.
The UN has a group to discuss and coordinate global geospatial information! Who knew? #siglibre8
— Red Baobab (@red_baobab) marzo 27, 2014
Y concluyendo, con la última conferencia de la mañana, una conferencia de las que me han parecido más interesantes, el Proyecto Gaia y como ponente por Jordi Postell, a cargo del manejo y cálculo de datos. El proyecto Gaia @gaiaub es un satélite para cartografiar en 3D todo el espacio. El satélite va girando sobre su propio eje haciendo un barrido de todo lo que entra en su campo de visión, desde objetos estáticos a en movimiento, con una cámara compuesta por un conjunto de 106 CCD que le permite llegar casi al gigapixel de resolución. Esto le permitirá realizar mediciones de gran precisión, y acumular un volumen de datos de 26GB al día, sumando un total de 100Tb al acabar el proyecto, con un total del orden de un billon (10^12) de imágenes. Uno de los logros de la misión de Gaia, es la potencia de procesado, que le permite realizar los cálculos necesarios a tal velocidad que llegan a ser casi en tiempo real (neartime data), cogiendo conceptos del Big Data. Para todo esto han creado GAIA/DPAC, consorcio de creación de software libre para el procesado de datos de GAIA, que puede ser reutilizado por cualquiera.
Jordi Portell, mision Gaia cartografiará el espacio en 3D con una precisión comparable a la Tierra vista a 11 años luz #siglibre8
— más que SIG (@masquesig) marzo 27, 2014
Y hasta aquí la sesión de la mañana del primer día de conferencias durante la sesión de apertura.