
Hoy tenemos al proyecto ganador del «Mejor mapa» durante las Conferencias de Esri. Esta iniciativa es Huellaciclistademadrid.es, trata de recoger datos sobre las rutas ciclistas directamente de los propios usuarios para poder invertir mejor en las infraestructuras necesarias por este colectivo, entre otras cosas. A continuación nos lo explican mejor ellos mismos.
¿Quiénes sois los que formáis parte del proyecto ?
La iniciativa Huellaciclistademadrid nace dentro del «Proyecto TRANSBICI, hacia una ciudad ciclable«. El proyecto estudia la movilidad ciclista real y potencial en áreas urbanas, en ciudades en «transición» hacia una movilidad ciclista mayor. Los casos de estudio son Vitoria-Gasteiz y Madrid. El equipo de investigación es bastante interdisciplinar, está compuesto por ingenieros del transporte, geógrafos, planificadores, arquitectos y también psicólogos.¿Qué es huellaciclistademadrid?
Es la iniciativa que he lanzado desde el equipo que estudia la movilidad ciclista de Madrid. Necesitábamos conocer información acerca de las rutas que realizan los ciclistas, por qué calles se mueven, qué factores influyen más en la elección de dicha ruta, qué peso tienen estos factores, etc. Hay información de aforos, hay también encuestas a ciclistas y no ciclistas sobre diversas cuestiones relacionadas con la bicicleta en la ciudad, pero no teníamos estos datos. Así que nos lanzamos a ello con la creación de la web. [vimeo 70624899]¿Como surgió la idea?
La idea surge de la necesidad de tener estos datos. Ha habido iniciativas similares en otras ciudades como San Francisco, pero no habían abierto la participación de esta manera, creando una huella visible y pública, en la que los participantes puedan ver su aportación a la gran huella.¿En que fase de desarrollo os encontráis?
El proyecto se ha desarrollado desde 2011 y supuestamente finaliza en 2013. Aunque nosotros seguiremos trabajando en ello. En concreto, la huella ciclista no supone sino una base de datos más que se tendrá en cuenta en investigaciones que continuarán al menos un año más.¿Qué utilidad tiene un proyecto de este tipo?
El proyecto puede ser útil a distintas personas por distintos motivos. Como comunidad ciclista tiene interés el que podamos visualizar y por lo tanto entender mejor cómo y cuánto nos movemos. También nos interesa que, en consecuencia, el Ayuntamiento o el sector privado invierta donde más sentido tiene hacerlo, allí donde hay demanda real, evitando gastos innecesarios. Hay infraestructuras en desuso, como todos sabemos, y falta inversión en lugares en los que vemos que hay una demanda enorme actualmente. Como ciclista en particular, me puede interesar para consultar rutas, ver cómo llegar a lugares complicados, o preguntar y poder estar en comunicación con las personas que han hecho las rutas que nos interesan. Podemos ver también alternativas a las rutas que hacemos, comparar tiempos, desniveles, velocidades, etc. En el poco tiempo que llevamos de prueba he conocido ya gente haciendo rutas que no me podía imaginar, ciclistas de tres años que hacen las rutas con sus padres o mensajeros ciclistas que hacen miles de kilómetros al año… la web ayuda a crear más comunidad ciclista. Más aún. Y finalmente, a nosotros como investigadores también nos interesa porque nuestro proyecto trata de estudiar la demanda y el comportamiento ciclista en áreas urbanas, y para ello es fundamental contar con la gente.
¿Hasta dónde esperáis que llegue vuestro proyecto?
En cuanto a la investigación, esperamos llegar a un número de rutas que pueda ser significativo para tomarlo como una muestra representativa de la movilidad ciclista. Esto no es nada fácil, necesitamos que participe muchas mas gente. Así que, en esas estamos, tratando de dar difusión para que los ciclistas nos dejen su huella.Y por último, cómo se puede colaborar o cómo se pueden poner en contacto con vosotros.

Para participar, simplemente debes meterte en la web http://www.huellaciclistademadrid.es y seguir los pasos que se indican en el apartado “Participa”. Es bastante sencillo y puede hacerse de tres maneras: Mediante una aplicación gratuita para smartphones, dibujando la ruta directamente sobre un mapa en la web, o bien cargando las rutas que hayas grabado con otras aplicaciones.
Y aquí, ellos mismos explicando muy brevemente su proyecto durante las conferencias:
Deja una respuesta